Nota del Bloguista de Baracutey Cubano con lenguaje ¨a lo cubano¨
En Cuba lo que hay desde hace 56 años es miedo y mucho miedo (un miedo bien fundado) y no falta de información ni capacidad para entender lo evidente. Ahora buena parte de la población ¨protesta contra la cadena pero no con el mono¨ que la mueve a su antojo o según sus necesidades. Algo muy viejo que tiene, por ejemplos: La ¨lucha contra el burocratismo¨, plasmada en la película La muerte de un burócrata o el castigo a los dirigentes de bajo o mediano nivel que se aprovechan de su puesto de trabajo o que hacen mal su trabajo y que tiene su antecedente en la medida del Che Guevara de enviarlos a sembrar eucaliptus a Guanahacabibes. Todo menos meterse con la cúpula gobernante. Para la inmensa mayoría del pueblo cubano es mejor, hacerse el tonto o el bruto que se cree los cuentos, que ir a parar a la cárcel o que se le caiga el negocio o la ¨resolvedera¨ porque la tiranía ¨se puso para ellos¨ y no pueden moverse ¨extraó¨ para ir ¨escapando¨. El pueblo cubano mayoritariamente prefiere vivir de la limosna de las remesas del exterior y de las migajas que les puedan tirar en un futuro los empresarios norteamericanos y la tiranía, que levantar la cabeza y pedir sus derechos y libertades conculcadas por la dictadura totalitaria de los Castro y cómplices.
Los cubanos de la isla conocen y saben muy bien que las relaciones entre los EE.UU. y la tiranía en todos estos años no tienen nada que ver respecto al déficit o carencia en los mercados de viandas como la yuca, la malanga, la papa, el maíz, etc. ni de cebolla, ajos, ajíes, arroz, frijoles, hortalizas, etc. así como de frutas cubanas, leche de vaca, quesos criollos, etc. Los cubanos sabemos que es el sistema impuesto en Cuba desde hace 56 años la causa de la carencia de alimentos en Cuba; sistema que prioriza el control social y político por encima de la productividad y la economía al no liberar a las fuerzas productivas de la sociedad cubana de la isla. Los cubanos saben que el pollo que se comen y que muchos productos que vende el Estado, a precios exhorbitantes, en las tiendas por divisas proceden de EE.UU. El pueblo cubano de la Isla sabe que si no tiene más productos de EE.UU. en sus bodegas y tiendas de comida (productos que antes se cultivaban y producían en Cuba) es porque Cuba no produce para tener dinero contante y sonante para comprárselos a los EE.UU.
Los cubanos también saben que entre Venezuela y los EE.UU. hay relaciones diplomáticas, y que Venezuela no tiene ningún Embargo norteamericano y que, sin embargo, cada vez que Hugo Chávez, antes, y hoy Nicolás Maduro o Diosdado Cabello culpan a los norteamericanos de los graves problemas económicos y sociales de Venezuela, un país rico en recursos naturales, y dicen que los EE.UU. tienen contra ellos una guerra económica. Los cubanos en su inmensa mayoría simulan que creen las mentiras de la tiranía porque es una manera de que no caigan sobre ellos la descomunal fuerza represiva de la dictadura y tener la esperanza de algún día salir de esa situación ya sea logrando un pequeño privilegio como es, por ejemplo, hacer ilegalidades sin que el régimen ¨se pongan pa´tí¨ o que le den una jaba o bolsa de estímulo en el trabajo a fin de mes con productos de aseo o algo similar o quizás salir del país.
La mayoría del pueblo cubano sabe desde hace mucho tiempo que la guerra caliente y fría contra él la ha llevado la dictadura que se impuso el 1 de enero de 1959 en Cuba.
Desde hace muchos años la mayoría del pueblo cubano de la Isla no se han creído el cuento del enemigo imperialista que quiere agredir y llevar el mal a Cuba. Esas marchas del pueblo combatiente antimperialista y los aplausos a los discursos norteamericanos de los mandantes de Cuba son comparables, desde hace décadas, similares a los carnavales cubanos cuando se permitía usar caretas. De no haber sido así no hubieran sido las medidas compulsivas en las escuelas, los centros de trabajos, en los Comités de Defensa de la Revolución de cada cuadra, en las cooperativas campesinas, etc. para que las personas asistan, marchen y, agiten banderitas y aplaudan. Mis argumentos en que he basado esa opinión son:
Recuerdo cuando en la década de los años 90s del pasado siglo XX las autoridades Castristas exigieron que las cartas para el sorteo de visas para emigrar a los EE.UU. (el bombo) se echaran obligatoriamente en los buzones de Correos de Cuba y no en las valijas que empleados de la Oficina de Intereses de EE.UU. en Cuba situaban en la puerta de la oficina de Intereses. La gran cantidad de personas que querían irse de Cuba pero que querían mantener su fachada de revolucionarios ante la tiranía y la certeza de que la Seguridad del Estado tendría control de esas cartas eran las causas por las que los remitentes de las cartas preferían depositar las cartas en las valijas de la Oficina de Intereses. En la última ocasión, la manifestación de personas que deseaban dejar sus cartas en las valijas de la Oficina de Intereses de los EE.UU. en Cuba llegaba hasta la calle Línea. Ese informal plebiscito de cómo se valoraban y valoran los EE.UU. como un país amigo de los cubanos terminó cuando la tiranía determinó que no admitiría un nuevo envío de cartas para esos sorteos, los cuales debían hacerse anualmente según los acuerdos migratorios entre EE.UU. y la tiranía de los años 1994 y 1995. Plebiscitos también fueron el Éxodo de El Mariel en 1980 (128 000 personas) pese a los actos de repudios, con golpeaduras y otras agresiones, que se le hacían a las personas que habían solicitado irse de Cuba; plebiscito espontáneo fue también el Maleconazo el 5 de agosto de 1994. Nadie tuvo que hacer una convocatoria para esos tres ¨plebiscitos¨ informales de cómo se valoraba el ¨enemigo¨ imperialista.
Aprovecho esta ocasión para dar mi opinión sobre una falacia que se acepta en la televisión de Miami: Mi opinión es que NO fueron los ¨viajes de la comunidad¨ los que motivaron el éxodo de El Mariel. Mis argumentos son:
La decisión de la tiranía de situar de postas militares armadas con calibre de guerra en las entradas de todas las embajadas desde muy temprano en los años 60 del pasado siglo.
El hecho que la tiranía calificó, por varias décadas, como delitos contra la seguridad del Estado las salidas ilegales del país y las sancionaba con condenas de prisión a aquellos capturados; sanciones que eran muy elevadas en años para aquellos que en una salida clandestina llevaran armas de fuego.
La cantidad de pasajeros que salieron por el puerto de Camarioca en 1965 fueron limitados grandemente por la Ley del Servicio Militar Obligatorio ya que los varones entre 16 y 27 años no podían salir del país y eso frenó a innumerables familias cubanas a salir de Cuba. De haber permitido la tiranía viajar a los varones entre esas edades con su familia el éxodo hubiera sido mucho más de 3 000 personas. Hubiera sido un Mariel. La tiranía dijo que era para que los jóvenes cubanos no fueran a morir en Vietnam; tal parece que prefería que murieran en Angola, Etiopía y en tantos otros países.
Los más de 200 000 cubanos que salieron entre 1965 en los primeros años de los años 70 en los llamados ¨Vuelos de la Libertad¨ pese a los rudos trabajos a los que se enviaban a aquellas personas que deseaban salir del país (En el aniversario de los CDR de 1962 Fidel Castro había dicho que ¨el camino para Miami pasa por la agricultura¨) y la incierta fecha de salida en manos de la tiranía.
Estos hechos, y otros más, hablan de que no fueron los ¨viajes de la comunidad¨ los que les abrieron los ojos a los cubanos de cómo eran los EE.UU. Lo que sucedió es que en ese momento la tiranía abrió un poco más la válvula de presión.
Muy acertado el analisis. Aunque no cabe duda que los viajes de la “comunidad” abrieron los ojos a muchos que todavia estaban “tupidos”, la idea de la huida estaba latente desde mucho antes en la gente, que solo esperaba la ocasion de escapar del castrismo,y que se presento luego de los sucesos de la embajada del Peru.